FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Cuando se habla de crecimiento se debe tener en encuenta que es un elemento estrictamente personal y cada persona es responsable a realizarlo, pero  el crecimiento se puede realizar de manera conjunta ayudando a crecer a otro. Esto es una asistencia que crece y es un encuentro cotidiano que consiste en asistir y contemplar.

Para comprender la realización de la formación humana debe de tenerse en cuenta que la asistencia al crecimiento es otra formulación de la naturaleza de la educación, que se la educación es la integración de las actuaciones del educador y del educando.  La integración de enseñanzas y aprendizaje, en la que consiste la educación se debe de tener en cuenta que existe una jerarquía de orden de enseñar al aprender, eso con una analogía a la relación de sentido de la actividad a la acción.

Mantener la relación de manera estable requiere de esfuerzo ya que no es nada fácil para el pensamiento y la actuación pedagógica. Estas teorías como las prácticas educativas deben de la intención y  dedicación hacia los extremos. Tiene una gran dificultad sentenciar cuales de ellas han caído pues es imposible pensar ni realizar la educación prescindiendo de uno cualquiera de los dos polos. El riesgo es constante en la comprensión de la educación.

Se debe tener la primera nota a destacar en la formación de la personalidad humana: el crecimiento radica en el educando.

El compromiso del educando es respectiva a los objetos que muestra y las acciones que promueve. El pensar la relación entre aprendizaje y enseñanza es necesario en cuanto a la relación de causa- efecto. Ahora la mejor lección puede ser para uno y no para el otro ya que es evidente desde diferentes puntos de vista en cuanto a la explicación de “lección”. Bajo esto se ofrecen dos tipos generales de justificación fallo en la enseñanza: la ineficiencia de la enseñanza que es fruto de la insolvencia de técnicas didácticas y la competencia del educador.

Sin embargo a pesar de las causas expuestas y posibles también existen otras que pueden ser únicas en cuanto a su saber  y es la condición personal del aprendiz y la del educador.

La enseñanza no alcanza al ser personal, son las potencia o capacidades de la persona que lo hacen, según donde se vea dichas capacidades el núcleo de la integración y actualización de ellas se acogen a las lecciones. Por ello la tendencia de individualizar al enseñanza debe de potencializarse en todo lo que se pueda, según lo permita las condiciones materiales de la enseñanza ya que está condicionada.

Esta tarea de individualizar es la que da el impulso a la metodología didáctica y la   planificación de la enseñanzas, en el caso de citar la llamada enseñanzas programada entre sus diversas propuestas puede afirmarse que su calado educativo real según cómo se busque y se realice se declara en medir la eficacia de la enseñanza por los resultados del aprendizaje.

En un gran nivel general, se razona  de este modo: “como quiera que lo enseñado va a constituir el saber del educando, y ésta va a ser su mayor y mejor posición vital, debe enseñarse aquello que más sirva para afrontar la vida, tanto en la participación en la cultura, como en la relación social y, por supuesto, en la futura inserción laboral”. Este planteamiento puede inducir al error y  propiciar el olvido a la referencia personal.

En primer base se debe de tener en cuenta que no se debe enseñar a aprender temáticas para tomarlas como herramientas y fundamentos que fueron creados bajo una jerarquía de hacer y seguir y no de conocer y explorar, esto teniendo en cuenta que el descubrimiento y la explicación de saberes se debe basar bajo un fin general y no específico de lo contrario se está adoctrinando mas no  una metodología obligaría y no de libertad.

Según el informe de la UNESCO  sobre la educación para el siglo XXI se examina la síntesis de la formación humana en perspectiva personalista en 4 pilares.

I. Aprender a conocer

Este tipo de pedagogía rompe el esquema de la adquisidor de elementos clasificados y codificados ya que se considera como una finalidad de la vida humana el explorar y el entender el porqué de las funciones y cosas. Este como tal genera un placer de comprender, conocer, descubrir y apelar en instancias de entendimiento a los saberes y funciones de los temas que el humano califique y observe.

I. Aprender a conocer

Este tipo de pedagogía rompe el esquema del adquisidor de elementos clasificados y codificados ya que se considera como una finalidad de la vida humana el explorar y el entender el porqué de las funciones y cosas. Este como tal genera un placer de comprender, conocer, descubrir y apelar en instancias de entendimiento a los saberes y funciones de los temas que el humano califique y observe.

II. Aprender a hacer

La comisión avisa de que “ya no puede darse a la expresión «aprender a hacer» el significado simple que tenía cuando se trataba de preparar a alguien para una tarea material bien definida, para que participase en la fabricación de algo” 67. Los cambios en el mundo del trabajo, que definen a la sociedad postindustrial o pos capitalista actual, desembocan en una situación laboral donde “los empleados dejan de ser intercambiables y las tareas se personalizan” 68. Por otra parte, la extensión y crecimiento del sector de los servicios en la economía permiten hablar de una cierta desmaterialización del trabajo, y “obliga, pues, a cultivar cualidades humanas que las formaciones tradicionales no siempre inculcan y que corresponden a la capacidad de establecer relaciones estables y eficaces entre los personas”

Esto apunta directamente al objetivo de aprender a hacer sobre una referencia de donación personal , la decisión del trabajo y la capacidad de aportar a la persona que es vista como creatividad, capacidad de iniciativa, innovación de mejoras en sus procesos y un ser capaz de asumir riesgos por el mejoramiento de sus funciones. La formación del ser humano debe tener en cuenta la dimensión radical y la enseñanza debe de estructurarse de forma que promueva eficazmente la aportación del que prender.

III. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás. 

Aunque la formación humana se de en un ámbito social se debe de promover intencionalmente la sociabilidad y más aún, de educar las potencias afectivas, el cual es el núcleo de las relaciones interpersonales. Son formativos los aprendizajes intelectuales a mano con la educación afectiva , La inteligencia emocional son elementos importantes en la educación para entender el razonamiento y la mejorar de estabilidades sociales mediante la proyección de las relaciones interpersonales las cuales conllevan a la apertura de colaboración con otros personajes.

IV. Aprender a ser 

Esto se alude a “el desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual espiritualidad” esto significa que la formación humana es el crecimiento personal asistido o ayudado, puede variar en cuanto a su método ya que puede ser intencional  indirecta, espontánea o no buscada como una ayuda con tal, pero ejercida de modo derivado como influencia formativo.

Las divisiones exponen de manera clara el criterio de distinción: el privilegio de la escuela como agente principal de la educación. Por ello se habla de la educación cuando es formal , a comparación de la educación no formal en donde esta tiene  un cajón lleno de actividades formativas que es inabarcable por la racionalidad pedagogía debido a su incapaz forma de ser afrontada de manera científica.

Por ello al hablar de otros agentes educativos se entienden como ayuda a la formación humana. Entre ellos los primeros son los padres. La argumentación más completa a esta tesis proviene de Tomas de Aquino y analizada por A. Millan Puelles, ya que puede afirmarse “la educación como tendencia y obligación de los padres “puesto a que del mismo modo que el cuidado de alimentar a los hijos es la prosecución de engendrarlos, el bien sucesivo y debido a los padres a la solicitud por educarlos. Este no es un derecho sino que es prioritariamente un deber.

 

Además, una razón estrictamente pedagógica para afirmar que los padres deben ser los primeros y principales educadores es que su enseñanzas e inevitablemente individualizada m lo cual es un requisito de formación del ser humano como persona ya que los padres son los primeros educadores en su ámbito propio que es la familia.

Sin embargo los padres aunque sean un elemento principal e inicial del desarrollo pedagógico y social del ser humano se debe de buscar un complemento que termine de construcción social, estos se recurre una ayuda específica para completar esta misión educativa. Comparecen así los maestros como agentes educativos y su ámbito propio.

Considerar las instituciones, la relación entre familia y la escuela tiene carácter de delegación, ya que se trata de una relación de tipo jurídico definida por confianza y responsabilidad de ambas partes, Los padres delegan en la escuela la formación intelectual de sus hijos en aquellos aspectos que ellos no pueden atender debidamente, lo que significa que el agente educativo como el maestro hagan sus apoyos en la formación humana.

Así se puede entender esto como un manual de filosofía de la educación  para entender lo elemental de la disciplina, mis qué parte de una reflexión sobre la experiencia pedagógica, del como esta se vincula a la antropología y a la ética como materias y complementos que ayudan a determinar conceptos de la persona en la libertad y la virtud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *